(Integración de 2 formaciones)
MOVIMIENTO ORGÁNICO y
MOVIMIENTO ORGÁNICO y
TÉCNICAS CORPORALES APLICADAS
a todo tipo de personas y / o con déficits
sensoriales, mentales o físicos.
-Psicomotricidad, Mindfulness, Eutonía, Relajación, Ritmo, Expresión
Corporal, Musicoterapia, Tacto y Contacto Corporal, Afectividad-
-Diplomatura de
Especialización-
Certificado
Internacional por el CID
“Consejo Internacional de la Danza”
PROFESORADO:
Joaquín Benito Vallejo – Mercedes Ridocci
Joaquín Benito Vallejo – Mercedes Ridocci
El estudio más profundo del movimiento desde el propio movimiento.
Conocerlo es hacerlo.
Conocerlo es hacerlo.
El Movimiento Orgánico es el movimiento natural, fluido,
armónico, libre y equilibrado. El movimiento propio de un cuerpo sano, libre de
tensiones, bloqueos e inhibiciones. La manifestación de un cuerpo sensible, flexible
y expresivo. El movimiento que todos deberíamos tener, pero que hemos ido
perdiendo, en mayor o menor medida, por motivos como: Una educación y una forma
de vida demasiado rígidas. - Factores emocionales y preocupaciones. - Malos
hábitos posturales. - Movimientos repetitivos, rutinarios e inadecuados del
trabajo y de la vida cotidiana. – Estrés - Accidentes o enfermedades.
Con la práctica del Movimiento
Orgánico se busca la recuperación de la armonía y el equilibrio corporal.
El movimiento es enfocado y
desarrollado en su múltiple dimensión BIO – PSICO – SOCIAL, lo cual significa
la unidad entre el cuerpo, la mente y la comunicación. La base del quehacer es estar centrado, en
conexión consciente consigo mismo, con el entorno y con los demás.
- Vivenciar el movimiento en todas sus posibilidades.
- Aprender a disfrutarlo.
- Conocerlo, realizándolo, y adquiriendo el propio cuerpo orgánico.
- Aprender la anatomía desde el movimiento.
- Adquirir recursos para crear el propio movimiento.
- Conocer las leyes del Movimiento Orgánico, así como los principios de Pilates, para poder elegir dónde utilizarlos y porqué.
- Potenciación de los centros energéticos: pélvico y escapular.
- Colocación de pelvis y columna.
- Equilibrio entre fuerza y flexibilidad.
- Apertura de articulaciones.
- Juego entre la tensión y la distensión.
- Respiración profunda y regular.
- Graduación de la tensión muscular.
- Recorridos de columna.
- Enfoque global a la vez que segmentario.
- Percepción y conciencia.
- Control, precisión, coordinación, fluidez, armonía, equilibrio.
- El placer del movimiento bien hecho.
- La elegancia de la postura.
- La satisfacción del objetivo alcanzado.
- Metodología progresiva con la preparación adecuada.
- Adaptado a todo tipo de organismos, estructuras corporales y edades.
- Análisis anatómico del movimiento. Aplicaciones de los métodos a la rehabilitación. Colocación postural. Tener buena presencia. Creación de secuencias de movimiento para cada caso. Variaciones oportunas y adecuadas para hacer más placentero el movimiento. Combinaciones. Impartición de clases por los alumnos con la supervisión del profesor. Evaluaciones teórico prácticas.
-
Sentir lo que se hace es la premisa fundamental para realizar toda labor tanto en el curso propuesto como en la vida cotidiana. De ahí nace la emoción, el conocimiento, el saber, la consciencia, la autonomía…A su vez, para sentir es necesario concentrarnos en nuestro propio cuerpo y en el movimiento, –ver el libro: “Cuerpo en armonía” pag. 75 a 88- y por extensión, en todo lo que hacemos en cualquier momento.Esta concentración es lo que también llamamos conexión, o lo que es igual contacto -estar en- con nosotros mismos y con los demás –tema esencial del libro: “Educar-nos para la ternura”- conexión, contacto y consciencia de lo que estamos haciendo en cada momento de un modo vivencial, sensorial, experiencial, emocional, no de una manera mecanicista ni autómata. En mindfulness a esta concentración se llama y se desarrolla: la atención plena.-Cuando vemos a una persona actuando en contacto vemos que irradia presencia y energía. Proyecta una fuerza inusitada, nos conmueve, nos impacta. Es completamente distinto a ver a otra persona actuando de manera mecanicista o cognitiva, no nos transmite nada, es algo insulso-.Este contacto es también lo que posibilita y preserva la integridad y autonomía personal y la del otro.De todo esto se deriva estar en contacto consigo mismo, con el entorno y con las personas que en él viven y que con nosotros conviven.Esta es la base y la meta del desarrollo de la capacidad de sentir.El contacto múltiple mencionado atiende a las necesidades del ser humano en su triple dimensión bio-psico-social, -ver “Cuerpo en armonía” pag. 35 a 41- y, como lo llamo en el mismo título del libro “Cuerpo, mente, comunicación” –ver pag. 19 a 31.Estar en nuestro cuerpo, en nuestras sensaciones, experiencias, vivencias, emociones, en el entorno que nos rodea y con los demás.Elaborar a partir de ellas el conocimiento, la consciencia, el razonamiento, la afectividad.Sentir y estar en el entorno del que formamos una unidad, porque no podemos vivir sin él; sentir y estar en contacto de y con las demás personas, sin las cuales tampoco podemos vivir, porque de ellas nacimos, porque con ellas convivimos, porque con ellas nos formamos como seres humanos.No podemos ser profesionales si antes y a la vez no somos personas humanas desarrolladas plenamente o en proceso continuo de desarrollo.Abordemos el curso ya para formarnos profesionalmente o lo abordemos como medio para nuestro propio crecimiento personal, ambos objetivos adquieren un significado similar porque ser profesional depende también del crecimiento propio personal y a la inversa, hacerse como profesional implica también hacerse como persona.
Recomiendo desde el primer módulo practicar ampliamente todas las experiencias y ejercicios propuestos en el curso, tanto a nivel personal, como con otros grupos con los que estemos trabajando. Ambas cosas fortalecen el trabajo desarrollado en cada módulo.Hay que añadir incluso que es recomendable practicarlo diariamente. Tanto a nivel personal como profesional. Esto no tiene límites. Es un crecimiento constante. Desde el 1º módulo puedes, –incluso debes-ir haciendo prácticas.Si tienes la posibilidad lo practicas con otras personas: jóvenes, adultos, niños, mayores...Si no tienes un trabajo, puedes impartirlo de manera voluntaria, con tus amigos o familiares, en alguna asociación o similar. Hay muchas que lo están deseando.Estas prácticas servirán mucho para aprender y mejorar. Desde el 1º módulo se van estableciendo las pautas didácticas para que cualquier persona pueda enseñarlo a su vez.Las primeras veces que lo practiques y lo impartas a otros, lo vas a hacer igual que tú lo has recibido –y vivido-. Quizá lo calques, pero poco a poco verás que vas a ir encontrando tu modo personal de actuar y vas a ir superando la copia del principio.Esta “copia” tampoco es mala, es lo que te da seguridad, es el referente que tienes, desde el cual posteriormente evolucionar.Aunque te van a surgir dudas e inquietud, también vas a encontrar mucha satisfacción. Todos hemos empezado así, realmente. No hemos estado 3 años o más estudiando hasta poder empezar.Eso es lo que no sirve. Hay que empezar desde el principio. Estudio y trabajo, teoría y práctica, trabajo personal y trabajo con otros.Además siempre te vamos a asesorar y aclararte las dudas que te surjan. Te animamos a hacerlo.Los objetivos generales y específicos se insertan dentro de 5 objetivos más amplios planteados en el curso y expuestos en el libro: “Cuerpo, mente, comunicación”: -pag.49 a 176-- El movimiento como fuente de estimulación sensorial;
- El movimiento como fuente de salud;
- El movimiento como medio de desarrollar las capacidades mentales;
- El movimiento como medio de relación y comunicación con los demás;
- La afectividad como estímulo esencial para ser y relacionarse.-tema central del libro” Educar-nos para la ternura-, junto con el contacto corporal-.
En todos los módulos del curso están implícitos y se desarrollan esos objetivos. Y en todos los módulos la base del movimiento es el Movimiento Orgánico, cuyas leyes, teoría y práctica ha sido ampliamente expuesto en el libro “Cuerpo en armonía” que se irá profundizando módulo a módulo, y enlazándolo con otros temas. - El movimiento como fuente de estimulación sensorial;
- Contenidos / Módulos
- Respiración.
- Ajuste del tono. Graduaciones. – Contracción – extensión – flexión – distensión –
relajación: Conceptos y prácticas.
- Segmentación. Encadenamiento. Levantamientos,
aflojamientos, caídas.
- Figuras abiertas y cerradas combinando tensiones
- Movimientos de brazos en el espacio con
diferentes tensiones
- Tacto y contacto
corporal – Trabajos en parejas
- Trabajo preventivo del movilizador.
- Aplicaciones a la Creatividad Corporal. Composiciones.
Secuencias
- Movimientos. Posiciones. Movilizaciones pasivas. Estiramientos. Relajación.
- Contactos afectivos.
- Estimulación sensorial.
- Masajes.
- Interrelaciones de las
diferentes articulaciones. .
- Encadenamientos,
coordinaciones y secuencias.
- Trabajos en parejas en diferentes
roles y posiciones
- Movimiento creativo.
Pueden realizarse los módulos aislados, o incluso medios módulos por temas -no es necesario realizarlos todos-, sin embargo, quién haga todos o la mayoría obtendrá una serie de descuentos y becas.
Horarios: Sábados de 10 a 14,30 y de 16 a 20.30 h - / 9 horas /
PRECIOS AJUSTADOS A TUS POSIBILIDADES
Módulo 1 – Introducción global
a la metodología: unidad bio-psico-social del ser humano. Vivencia, percepción
y consciencia del movimiento-.
Madrid – 19 octubre
de 2019 / Barcelona – día 9 Noviembre 2019
·
Primeras acciones para ir poniendo al cuerpo en
situación de escucha y atención de un modo dinámico y variado. Para comenzar a
conocer el cuerpo, activarlo, distenderlo, habitarlo, amarlo.
·
Conexión consigo mismo y con los demás.
·
Posturas correctas. Análisis de los factores que
intervienen en ellas: apoyos, peso, verticalidad, centro de gravedad, ejes,
tensión – distensión de las diferentes zonas, musculatura profunda y
superficial… intervinientes.
·
Vivencia global de Movimientos Orgánicos en el
suelo.
·
La acción de caminar. Vivencia de los factores
·
Secuencia.
Módulo 2.-. El tacto y el contacto corporal en las
relaciones humanas–.
Madrid – 16 de noviembre de 2019 / Barcelona - día 7 – diciembre 2019
·
Educación del tacto en las relaciones humanas.
·
Funciones
del tacto. Estimulación sensorial – neuronal. Afecto. Comunicación.
·
Consciencia
corporal propia, consciencia del otro, consciencia del espacio.
·
En diversas
posiciones
·
Caminando
·
Diversas movilizaciones y estiramientos.
·
Vivencia del Movimiento Orgánico en diversas posiciones – Fluidez del
movimiento – Reglas orgánicas
·
Secuencias
Módulo 3.- Modulación del tono corporal en nuestras acciones y en las
relaciones con los demás -
Madrid – 14 de diciembre de 2019 / Barcelona - Días 18 de enero 2020
Módulo 4.- Centros energéticos
del movimiento; pélvico y escapular –
Madrid 11 de enero de 2020 / Barcelona – días 15 febrero 2020
·
Estiramientos – Prolongaciones;
·
Centros energéticos: – Movilización de los
cinturones pélvico y escapular.
·
Su irradiación hacia la columna. Interrelaciones entre
pelvis y omóplatos. Rotaciones correspondientes de brazos.
·
Recorridos de la energía y del movimiento hacia la
periferia.
·
Distribución de la tensión muscular.
·
Equilibrio entre agonistas y antagonistas.
·
Movimientos de brazos y piernas. Interrelaciones con
columna y pelvis.
·
Conciencia de las modificaciones respecto al
cuerpo, el suelo y el espacio.
·
Trabajo en parejas ejerciendo diferentes roles.
·
Secuencias
Módulo
5.- Cuidado de las articulaciones –
Madrid – 8 de febrero de 2020 / Barcelona 14 de marzo de 2020
Módulo
6.- Vivencia, estructuración
temporal y ritmos. –
Madrid – 7 de marzo de 2020 / Barcelona – 2 de mayo de 2020
·
Ejercicios
de Movimiento Orgánico basados en la estructuración temporal y rítmica.
·
Respiración.
·
Independizaciones.
·
Coordinaciones
·
Ejercicios entre parejas y grupos con diferentes
contactos y referencias.
·
Organización temporal y rítmica. Tempos, silencios,
estructuras, compases.
·
Desplazamientos, percusiones corporales, voces,
movimientos, gestos.
·
Juegos grupales
Módulo 7.- Vivencia y
organización del entorno espacial. –
Madrid – 25 de abril de 2020 / Barcelona – 6 de junio de 2020
·
Espacio interno corporal: tacto, respiración, tensión
distensión, movimiento. Delimitarlo.
·
Presencia corporal dentro de la conciencia espacial.
·
Espacio kinesférico. Sentirlo, tocarlo, habitarlo,
darle vida con diferentes zonas y calidades.
·
Compartir y recrear el espacio.
·
Desde el cuerpo al espacio: orientaciones, direcciones,
construcciones. Planos
·
Codificaciones.
Desplazamientos. Composiciones. Espacio total.
·
Trabajos en
parejas y grupos
Módulo 8.- Trabajos con objetos. -Pelotas, balones,
picas, cintas elásticas, aros… –
Madrid 23 de mayo de 2020 / Barcelona 4 de julio de 2020
·
Reconocimiento sensorial previo mediante el tacto.
·
Ejercicios específicos de MO con cada objeto
·
Investigación de sus posibilidades de movimiento.
·
Coordinaciones. Motricidad fina. Juegos. Masajes.
·
Ejercicios concretos en parejas en que el objeto es
el medio de contacto y de comunicación.
·
Trabajo en parejas o grupos según la característica
del objeto.
·
Creatividad
mediante diversas pautas.
·
Secuencias
Hola! Podéis enviarme más información a carol.mezcua@gmail.com? Gracias!
ResponderEliminarYolanda Felipe Diaz
ResponderEliminarmaramaradeverdad@hotmail.com
Hoy he asistido a una sesion de movimiento expresivo con Rubi.
ResponderEliminarInconmensurable la experiencia.
Gracias
Hola, podrìan dan màs informaciòn estoy muy interesada :) gracias
ResponderEliminarsahira.sabh@gmail.com
Hola en este 2016 cuales son los cursos y si puedo empezar el curso de formación en movimiento orgánico desde ahora y luego ponerme al día con los otros cursos, cual es el precio, y con el decuento por ser del extranjero (Perú)y por ser paradas sin prestaciones cuanto sería, yo quisiera seguir el diploma de expresión y danzacreativa y la formación en movimiento opganico y tercera edad, quizá no muy seguido pues tengo que viajar desde Perú, por lo tanto hay que juntar. Soy profesora de escuela de teatro en expresión corporal y esta es mi oportunidad para capacitarme. informenme por favor urgente para programarme antes de que empiecen mi clases, en mi correo: rociotipisniqui@gmail.com. los horarios, cursos y costos. muchas gracias y energía para ustedes.
ResponderEliminarhola!!soy kyveli y quiero expressar que interesa mucgo esta formacion! podeis decirme algo importante que es el precio!!
ResponderEliminarun abrazo
kivkiveli@gmail.com
Estoy interesada en esta formación aunque no encuentro como realizar la solicitud o matrícula y los requisitos. Si me pueden facilitar la información se lo agradezco. eliz verano
ResponderEliminarHola, estoy interesada en la formación de movimiento orgánico, estáis en activo??
ResponderEliminar