viernes, 1 de mayo de 2015
jueves, 1 de enero de 2015
CUERPO - MOVIMIENTO ...
Cuerpo
materia
Movimiento
herramienta
Cuerpo
naturaleza
Movimiento
lluvia sol
Cuerpo
tormenta
Movimiento
trueno relámpago
Cuerpo
paisaje
Movimiento
río montaña
Cuerpo
tierra
Movimiento
arado simiente
Cuerpo
matriz
Movimiento
esperma
Cuerpo
belleza
Movimiento
amor
Cuerpo arcilla
Movimiento alfarero
Cuerpo piano
Movimiento músico
Todo se desarrolla en el cuerpo
Todo lo desarrolla el movimiento.
Cuerpo orgánico / natural / sintiente / consciente
Cuerpo alma / espíritu / imagen / realidad
Cuerpo sensible / sensorial / sensual / sexual
Cuerpo piel / corazón / emoción / sentimiento
Cuerpo movimiento / acción / imaginación / conmoción /
comunicación
Cuerpo que percibe / cuerpo que da / cuerpo que concibe
Cuerpo que sufre / que ríe / que siente / que se estremece / que
ofrece
domingo, 9 de noviembre de 2014
viernes, 29 de agosto de 2014
jueves, 28 de agosto de 2014
lunes, 30 de septiembre de 2013
Objetivos del Movimiento Orgánico.
Objetivos del Movimiento Orgánico.
Joaquín Benito Vallejo
El objetivo general del MO es
potenciar los factores básicos necesarios para que el movimiento se desenvuelva
de forma óptima, rigiéndose por leyes naturales. Es un proceso consistente en armonizar y equilibrar el movimiento
que alcanza al cuerpo y a la mente. Este objetivo exige una serie de pasos
previos y paralelos sin los cuales no puede lograrse.
Conlleva
principalmente: (1) aprender a utilizar
y modular la tensión muscular,
la energía con la que se realiza el movimiento;
lo cual no puede realizarse sin (2) aprender
a sentir los grados de tensión, el recorrido del movimiento y las acciones
musculares y articulares. Es este un proceso consistente en despertar y educar la sensibilidad
corporal, la percepción y la consciencia; Este aspecto se asienta a su vez
en (3) la capacidad de concentración,
atención, observación y discriminación mental; Armonizar el movimiento significa también (4) ordenarlo y estructurarlo
en el espacio y en el tiempo. Esta estructuración es la base de la organización mental, sobre la que se
asienta todo el conocimiento, tanto del propio cuerpo como de la realidad
exterior. A través del movimiento, -esquema corporal-, descubrimos y conocemos el propio cuerpo, aprendemos su control y
su dominio, sus posibilidades de acción y transformación del entorno, lo cual enriquece la noción del yo, -imagen
corporal-, la idea que tenemos de nosotros mismos, nuestra autoestima personal y
la comunicación con los demás.
El MO
parte de la vivencia profunda del propio cuerpo, del propio ser, desde la cual
se irá elaborando la transformación corporal -física-, incorporando los
movimientos y posturas correctas, fuente de salud y bienestar y también la
transformación del propio ser respecto a la relación consigo mismo y la
relación con los demás.
Así
pues, la armonización natural del movimiento propuesta por nuestra
metodología engloba una serie de
objetivos que conducen a un crecimiento y transformación personal. Es un
proceso que ha de llevar a cabo la propia persona, afinándose y
sensibilizándose a sí misma. El MO no conduce a los alumnos a imitar al
maestro, no utiliza esquemas de movimiento prefijados y repetitivos, sino
pautas y sugerencias para desarrollar la propia investigación, la sensibilidad
y la creatividad. En este sentido, las
leyes naturales del movimiento son como las notas musicales con las que se
pueden componer infinidad de melodías de movimiento siempre distintas.
La
creatividad es el mayor estímulo para la mente.
Nuestro
método combina la tranquilidad más íntima y concentrada con el movimiento más
expansivo y rítmico, la fortaleza con la sensibilidad y la delicadeza tónica,
la introspección personal con la comunicación interpersonal.
Etiquetas:
arte del movimiento,
consciencia,
creatividad,
cuerpo en armonia,
equilibrio corporal,
eutonia,
movimiento organico,
percepcion,
secuencia,
sensibilidad,
terapias creativas,
tono
domingo, 9 de junio de 2013
Consciencia corporal - Consciencia de si mismo – consciencia del otro – consciencia del espacio
Consciencia corporal - Consciencia de si mismo
– consciencia del otro – consciencia del espacio
Joaquín
Benito Vallejo
Palabras clave
Apoyos –
forma - volumen – tensión – colocación –
temperatura – respiración – latido – espacio envolvente próximo anterior
posterior objetos – espacio de los otros – del otro – cuerpo del otro – tono –
respiración –
La
consciencia del espacio es necesaria para la consciencia del otro / otros,
porque en el espacio también se encuentra el otro, los otros.
La
consciencia corporal se lleva acabo mediante el movimiento y el tacto
fundamentalmente. El movimiento es la
función más activadora de esa consciencia al transmitir el máximo de
informaciones sobre la actividad corporal, muscular, articular, tendinosa,
segmentaria, etc.
Y también sobre el estado de ánimo y emocional, porque estos se reflejan en el cuerpo.
El cuerpo y el movimiento son la materia y la acción donde se inscriben las emociones. Sentirse pesado, tenso, rayado, liviano, despistado, etc.
Son los reflejos de las emociones. Y por otra parte, a través del movimiento tomamos consciencia del espacio, del espacio en que nos movemos, del espacio que compartimos, -la kinesfera-.
Y también sobre el estado de ánimo y emocional, porque estos se reflejan en el cuerpo.
El cuerpo y el movimiento son la materia y la acción donde se inscriben las emociones. Sentirse pesado, tenso, rayado, liviano, despistado, etc.
Son los reflejos de las emociones. Y por otra parte, a través del movimiento tomamos consciencia del espacio, del espacio en que nos movemos, del espacio que compartimos, -la kinesfera-.
Con el
movimiento se ejerce un continuo juego de tensiones musculares, a través de las
cuales puede despertarse la consciencia no solo de la tensión, sino del
volumen, de la temperatura, del espacio interno del cuerpo, etc.
La
consciencia debe estar en el conjunto de nuestro cuerpo y en cada una de sus
partes ejerciendo su función. Durante el movimiento las partes activadas son
todas, pero de manera diferente. Aunque siempre de manera interrelacionada. (Y
todo lo que hacemos en la vida diaria es movimiento.)
Ser conscientes en cada momento, del cuerpo
en relación con el movimiento, es estar presentes en nuestro cuerpo, estar
presentes en nuestro yo, en nuestro ser. En el aquí y en el ahora.
No estar en nuestro ser en cada instante, significa estar perdido, distraído, disperso. Es propio de las situaciones de estrés. O de enajenamiento, y de alguna forma de alienación. El estar presente corporal y conscientemente, nos equilibra, nos tranquiliza, nos hace más disponibles hacia uno mismo, hacia los otros, y la acción.
No estar en nuestro ser en cada instante, significa estar perdido, distraído, disperso. Es propio de las situaciones de estrés. O de enajenamiento, y de alguna forma de alienación. El estar presente corporal y conscientemente, nos equilibra, nos tranquiliza, nos hace más disponibles hacia uno mismo, hacia los otros, y la acción.
Estar disponible es estar atento y receptivo hacia lo que uno mismo y los demás necesitan y desean. Estar disponible significa, darse. Darse a sí mismo y darse a los demás.
Estar
presente, ser consciente, es sentir al cuerpo de modo global y unitario, a la
vez que en cada una de sus partes en su función, -decíamos antes-.
Ser
consciente a nivel global es sentir y percibir el cuerpo entero desde los pies
a la cabeza, en su posición, en su acción o movimiento, en su ocupación del
espacio, en su relación con los demás.
Su posición,
en principio, parte de la verticalidad, estemos erguidos de pie o sentados o
caminando. Si estuviéramos acostados la posición base sería la horizontalidad.
La primera
observación podría ser si nos encontramos en la posición vertical, y cómo y de qué manera.
¿Todo el cuerpo mantiene esa alineación? ¿Todas las partes? Una observación posterior y consecuente sería ¿Qué sensación, emoción, sentimiento… me suscita esa posición? En principio, esta observación es muy difícil, no estamos acostumbrados a ejercerla.
¿Todo el cuerpo mantiene esa alineación? ¿Todas las partes? Una observación posterior y consecuente sería ¿Qué sensación, emoción, sentimiento… me suscita esa posición? En principio, esta observación es muy difícil, no estamos acostumbrados a ejercerla.
En un
segundo momento o fase podemos empezar a observar cada parte del cuerpo en esa
posición.
La
consciencia corporal durante las clases o ejercicios de movimiento es una.
Pero yo quiero referirme aquí a otra, a la consciencia fuera de esas situaciones oportunas. Quiero referirme a la consciencia en la vida cotidiana, cuando no estamos participando exactamente en esas clases de movimiento.
La consciencia cotidiana puede ser una consecuencia de las clases o no.
Puede haber consciencia en las clases pero quedarse ahí sin ser llevada a la vida cotidiana. Y puede darse en la vida cotidiana sin haberlo aprendido en clases especiales, sino que se ha aprendido en la misma vida.
Pero yo quiero referirme aquí a otra, a la consciencia fuera de esas situaciones oportunas. Quiero referirme a la consciencia en la vida cotidiana, cuando no estamos participando exactamente en esas clases de movimiento.
La consciencia cotidiana puede ser una consecuencia de las clases o no.
Puede haber consciencia en las clases pero quedarse ahí sin ser llevada a la vida cotidiana. Y puede darse en la vida cotidiana sin haberlo aprendido en clases especiales, sino que se ha aprendido en la misma vida.
Ser
consciente corporal en la vida cotidiana significa sentir como caminas, te sientas, estás, y además, ser
consciente del entono que te
rodea y de las personas que hay en él.
Ser
consciente del propio cuerpo, del propio ser, implica ser consciente del cuerpo
de los otros y del espacio que ocupamos. Lógicamente, la consciencia del propio
cuerpo nunca puede ser igual que la
consciencia que tengo del cuerpo del otro, del otro ser, de la otra persona
corporal. No, porque los canales
perceptivos utilizados son distintos en cada caso. En la percepción del propio
cuerpo son fundamentales los canales interoceptivos y propioceptivos, mientras
que en la consciencia del otro así como del espacio, se activan los canales
exteroceptivos.
En la consciencia corporal propia tanto estando estático, -erguido, sentado, echado también pero quizá menos, como desplazándose, es significativo sentir los apoyos con el suelo, el volumen global del cuerpo, la ubicación de cada parte dentro del conjunto corporal, la tensión muscular global y la tensión de cada zona en particular, la respiración.
Al desplazarse, al caminar, la consciencia ha de estar además, en la forma en que se mueven las distintas partes del cuerpo dentro de la unidad corporal, y hay que dar más importancia al espacio por el que nos desplazamos y que ocupamos, y de cómo ese espacio está ocupado además por objetos, aparatos y otras personas. Sobre todo en las ciudades donde pueden existir aglomeraciones grandes, en algunas calles comerciales y en los medios de transporte entre los que destaca el metro.
En las calles la consciencia del espacio permite que no nos golpeemos con el mobiliario callejero y sobre todo que no golpeemos o nos metamos en el espacio personal de otras personas, lo que supone una invasión de su kinesfera, de su espacio personal inherente a su propia persona. Se trata de compartir un espacio común, de ambos o de todos, sin perjudicar a los demás. Esto nos exige también percibir el ritmo de los desplazamientos, acomodarnos a ellos, a veces ir más rápido y otras más lento, a veces acelerar y otras, frenar.
Cuando
además nos desplazamos portando con nosotros otros objetos, que es lo habitual,
bolsos, mochilas, carros de compra, maletas, paraguas, u otros objetos más
difíciles aún, como por ejemplo, un objeto largo y alargado como un palo,
barra, o similar, la consciencia ha de
estar además en el tamaño y espacio que ocupan esos objetos, así como la forma
de llevarlos, para evitar y prevenir que con ellos no golpeemos o hagamos daño
a otras personas.
Puede
parecer una tontería, o una mínima y básica regla de educación, pero en general
se tiene poca consciencia de esto por lo que molestamos a las otras personas
que ocupan accidentalmente el mismo espacio que nosotros. Es fácil verlo a
diario. Personas que nos atropellan o que atropellamos. Personas que nos
empujan o que empujamos. Sobre todo en el metro es muy habitual ver gente con
mochilas que se la está metiendo literalmente por las narices a otras personas.
Si hay una cierta dificultad en percibir el espacio a nuestro alrededor, la
zona más difícil es la espalda. Aquí, la poca consciencia que podamos tener
desaparece por completo. Por ello, como apuntaba antes, hay que ser conscientes
también de cómo hay que portar los objetos para tener más percepción de ellos,
y para colocarlos donde menos podamos molestar a los otros.
También la forma de llevarlos, debe ser la que menos molestia nos cause a nosotros, pero los demás deben ser más importantes que nosotros en esto.
También la forma de llevarlos, debe ser la que menos molestia nos cause a nosotros, pero los demás deben ser más importantes que nosotros en esto.
Desarrollar
este tipo de consciencia no significa solamente tener una mínima regla de
“urbanidad” o de educación con los otros, significa mucho más, significa que el
ego, esté en concordancia con los otros.
Estos
aspectos los desarrollamos en las clases para aplicarlos posteriormente a la
vida cotidiana.
Cuando se
trata de cuidar o acompañar, a enfermos,
ancianos o niños, o trabajar terapéuticamente con otra persona, así como con
ejercicios en clase entre parejas, tratamos de desarrollar estos aspectos:
consciencia corporal propia, consciencia del movimiento, consciencia del
espacio, consciencia del otro/s, consciencia del espacio compartido,
consciencia del ritmo de uno y otro. Así como la adaptación al otro, la
compartimentación con el otro, sin dejar de ser uno mismo, sin perder la propia
identidad.
Etiquetas:
Apoyos,
arte del movimiento,
cuerpo del otro,
del otro,
espacio,
espacio de los otros,
forma,
latido,
objetos,
respiración,
temperatura,
tensión,
tono,
volumen
Suscribirse a:
Entradas (Atom)