viernes, 8 de febrero de 2013

El pensamiento sistémico



PENSAMIENTO  SISTÉMICO

(Síntesis extraida de Fritjof Capra y  Edgar Morin)

Joaquín Benito Vallejo

La teoría de sistemas comenzó progresivamente a minar el conocimiento reduccionista hacia la mitad del siglo XX.

Fue formulada por Ludwig von Bertalanffy, a partir del hecho de que la mayoría de objetos de la física, la biología, la astronomía, la sociología, átomos, moléculas, organismos, sociedades, astros, galaxias, etc., formaban sistemas. (Es decir, conjuntos de partes diversas que forman un todo organizado)

La organización en sistema produce unas cualidades distintas a las de las partes aisladas. Estas cualidades se denominan emergencias. De este modo, las cualidades del ser vivo son desconocidas a la escala de sus constituyentes aislados, emergen dentro y por esta nueva organización y retroactúan en las partes constitutivas de dicha organización. (Morin)

Durante los últimos años, el cambio del paradigma mecanicista al sistémico se ha producido en distintas formas, distintas velocidades y en los diversos campos  científicos. (Capra)

La tensión básica se dio entre las partes y el todo. El énfasis sobre las partes se denomina mecanicista, reduccionista o atomista. El énfasis sobre la totalidad recibe los nombres de holista, organicista, ecológico o sistémico. (Para Capra holismo es sinónimo de Sistémico, para Morin no. Ya volveré sobre esto)

Las principales características del pensamiento sistémico surgieron a principios del  siglo XX. Encabezado por biólogos que ponían de relieve la visión de los organismos vivos  como totalidades integradas. Posteriormente se vio enriquecido por la psicología  Gestalt, la ecología  y la física cuántica.

La tensión entre holismo y mecanicismo es consecuencia de la dicotomía entre substancia y forma. (substancia = materia - estructura – cantidad / forma = patrón – orden – cualidad)

La idea central del mecanicismo es considerar el mundo y los organismos como máquinas. La biología queda reducida a la física y la química[Descartes, Galileo, Copérnico,  Bacon, Newton, La Mettrie]

La primera oposición al racionalismo cartesiano partió del romanticismo en la literatura la filosofía y el arte. William Blaque apasionado crítico de Newton, decía: líbrenos dios de la visión simplista de Newton. Goethe, figura central del romanticismo, admiraba el orden en movimiento de la naturaleza, y consideraba la forma como un patrón de relaciones en un todo organizado. Cada criatura es una graduación pautada de un gran armonioso todo. Kant: La ciencia solo ofrece explicaciones  mecanicistas.  Los organismos son autorreproductores y autoorganizadores. Las partes existen solo las unas para las otras.

En el siglo XIX Claude Bernard insistió en la íntima relación entre un organismo y  su entorno externo, señalando también que en cada organismo hay un medio interno regulador de órganos y tejidos, que se mantiene constante. Esta es la base de la homeostasis que más tarde desarrolló Canon.

La biología organicista –siglo XX- se adelanta al concepto básico del pensamiento sistémico: El comportamiento de un organismo como un todo integrado no puede ser comprendido desde el estudio de sus partes. El concepto de organización es visto como  la configuración y las relaciones ordenadas que se establecen dentro del organismo. Una de las características claves de esta organización es la naturaleza jerárquica de la misma, entendiendo por jerarquía la tendencia a construir estructuras multinivel de sistemas dentro de sistemas. Diferentes niveles de complejidad.

El pensamiento sistémico es un nuevo modo de pensar surgido de los anteriores, en términos de conectividad, relaciones y contexto.

Las propiedades esenciales de un organismo o sistema son propiedades del todo que ninguna de las partes posee. Estas propiedades emergen de las interacciones y relaciones de las partes. Las partes no están aisladas y la naturaleza del conjunto es siempre distinta a la suma de las partes.

Es contextual no analítico. Análisis significa aislar para estudiar y entender, mientras que el pensamiento sistémico encuadra el estudio dentro de un todo superior, de un contexto mayor.

La teoría de la física cuántica [Heisenberg] forzó a aceptar el hecho de que los objetos materiales de la física clásica se al nivel subatómico en pautas de probabilidades en forma de ondas. Las partículas subatómicas carecen de significado como entes aislados, solo pueden ser entendidas como interconexiones o correlaciones. No son cosas, sino interconexiones entre cosas, y a su vez, interconexiones entre otras cosas y así sucesivamente. No se puede descomponer el mundo en unidades elementales. La naturaleza no nos muestra componentes aislados sino que se nos aparece como una compleja trama de relaciones entre un todo unificado.

La psicología Gestalt.  La palabra alemana para designar la forma orgánica es Gestalt. Ehrenfelds, Werteimer, Köhler…  veían la existencia de totalidades  irreductibles como el aspecto clave de la percepción. Los organismos vivos perciben en términos de patrones integrados, conjuntos organizados dotados de significado. Enfatiza la integración de las experiencias personales en conjuntos significativos.

Ecologia. Estudio de las relaciones de todos los miembros del hogar tierra. Comunidades biológicas. Concepción de las comunidades de plantas como superorganismos.  Ecosistema como comunidades de animales y plantas. Biosfera como la capa de vida que rodea a al a tierra. La teoría Gaia desarrollada por  Lovelock & Margulis.

Debemos visualizar la trama de la vida como sistemas vivos –redes- interactuando en forma de red con otros sistemas. Redes dentro de redes.

Teoría de sistemas.

·        Los sistemas vivos son totalidades integradas cuyas propiedades no pueden ser reducidas a las de sus partes.
·        Las propiedades esenciales son propiedades del conjunto que no están en ninguna de las partes por si solas.
·        Emergen de las relaciones organizadoras entre las partes.
·        Las propiedades quedan destruidas cuando el sistema se disecciona en elementos aislados.
·        Habilidad para focalizar la atención alternativamente entre distintos niveles de sistemas.
·        Aplicación de los mismos conceptos a distintos niveles de sistemas. Por ejemplo, el concepto de stres en un organismo, una ciudad, o una economía.
·        A distintos niveles sistémicos caben distintos niveles de complejidad.
·        En cada nivel los fenómenos observados poseen propiedades que no se dan a niveles inferiores.
·        Las propiedades sistémicas de un nivel, surgidas del nivel inferior, se llaman propiedades emergentes.
·        La ciencia sistémica demuestra que los sistemas vivos no pueden ser comprendidos desde el análisis. Las propiedades de las partes no son propiedades intrínsecas y solo pueden entenderse desde el contexto del todo mayor.
·        El pensamiento sistémico es un pensamiento contextual. La explicación en términos de  contexto significa explicación a niveles de entorno. Luego es un pensamiento medioambiental.
·        No hay partes en absoluto –física cuántica-, las partes son solo un patrón dentro de una red de relaciones.
·        Las relaciones son prioritarias.
·        La metáfora del conocimiento como construcción queda reemplazada por la de red. La realidad es una red de relaciones / red interconectada de conceptos y modelos.
·        Ninguna propiedad es fundamental, todas se derivan de las propiedades de las demás partes y la consistencia total de sus interrelaciones determina la estructura de toda la red.
·        Los fenómenos descritos por la física no son más importantes que los descritos por la biología o la psicología. Pertenecen a distintos niveles sistémicos pero ninguno es más fundamental que los otros.
·        La epistemología –la comprensión del proceso de conocimiento- debe ser incluida en la descripción de los fenómenos naturales.
·        Todos los conceptos y teorías son limitados y aproximados. La ciencia nunca puede facilitar una comprensión completa.
·        Cada estructura es vista como la manifestación de procesos subyacentes. El pensamiento sistémico es siempre procesal.



Continuaré exponiendo más ampliamente las premisas del pensamiento sistémico,  así como sus aplicaciones al cuerpo, el movimiento y la expresión corporal, dentro de nuestra metodología de trabajo.



BIBLIOGRAFÍA

1.      Bertalanffy L. – Teoría general de los sistemas – Fondo de Cultura Económica  1980
2.      Bunge M. - Emergencia y convergencia – Gedisa 2004
3.      Capra F. - El punto crucial –Integral 1985
4.      Capra F. - El tao de la física – Cárcamo 1984
5.      Capra F. - La trama de la vida – Anagrama 1998
6.      Capra F. - Las conexiones ocultas – Anagrama 2002
7.      Lavelock J. - Gaia –Integral – 1992
8.      Margulis L. - Microcosmos – Tusquets 1985
9.      Maturana y Varela - El árbol del conocimiento – Debate 1990
10.    Morin E. - El método – Tomo 1: La naturaleza de la naturaleza – Tomo 2: La vida   de la vida – Tomo 3: - El conocimiento del conocimiento – Tomo 4: Las ideas – Tomo 5: La humanidad de la humanidad – Tomo 6: La ética. Cátedra 1983 - 2009
11.   Morin E. - Introducción al pensamiento complejo – Gedisa 2007
12.   Morin E. - La mente bien ordenada – Seix Barral 2000
13.   Morin E. - Los siete saberes necesarios para la educación del futuro – Paidós 2001
14.   O´Connor J. - Introducción al pensamiento sistémico – Urano 1988


No hay comentarios:

Publicar un comentario